lunes, 26 de noviembre de 2012

LUDOPATÍA


Es una enfermedad adictiva en la que el sujeto es empujado por un abrumador e incontrolable impulso de jugar. El impulso persiste y progresa en intensidad y urgencia, consumiendo cada vez más tiempo, energía y recursos emocionales y materiales de que dispone la persona. Finalmente, invade, socava y a menudo destruye todo lo que es significativo en la vida de la persona que padece la ludopatía.
Evidentemente la existencia del trastorno aparece hace muchos siglos, probablemente con la actividad de apostar de manera habitual a juegos de apuestas, dónde los resultados pudieran darse con cierta rapidez y por consiguiente el refuerzo positivo y negativo para el jugador también. En el año 1992 la OMS recoge en su clasificación Internacional de Enfermedades la ludopatía. Sin embargo esta no fue la primera vez que, como categoría diagnóstica y con el nombre de juego patológico, se reflejó en los ámbitos profesionales. Ya en 1980 en el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatras (APA), se planteaba su definición y algunos criterios diagnósticos.
Podemos afirmar que la Ludopatía es un trastorno del comportamiento, entendiendo el comportamiento como la expresión de la psicología del individuo, que consiste en la pérdida de control en relación con un juego de apuestas, tanto si incide en las dificultades que supone para el individuo dejar de jugar cuando está apostando, como si nos referimos a mantenerse sin apostar definitivamente en aquel juego o en otros, y estas dificultades siguen un modelo adictivo en la mayoría de los casos, tanto en la manera en como se adquiere o mantiene el trastorno, como en las distorsiones de pensamiento, emocionales y comunicacionales que provoca y ,desgraciadamente ,en los efectos desastrosos en las relaciones familiares y amorosas del jugador .
Algunas de las condiciones favorables para caer en el juego son:
  • La disponibilidad de dinero del jugador y el control que existe a nivel familiar.
  • La intensidad con que se actualizan las ilusiones de control o la incapacidad para recuperar la conciencia en situaciones de recaída.
  • Los problemas cotidianos o eventos vitales que acentúen el aislamiento y la negación del problema, utilizando el juego como una manera de refugiarse o huir de los problemas.
Desde mi punto de vista, es una de las enfermedades que más conflictos familiares puede crear, y en una de las que menos conciencia y delicadeza se tiene con el enfermo, creyendo que lo hace por su propia voluntad sin pensar en el trastorno psicológico que tiene el afectado.

Álvaro A. Pastor Victorio (1º Gradro Trabajo Social; Turno mañana).

jueves, 22 de noviembre de 2012

LUIS ROJAS MARCOS Y EL TDAH

Tal vez, la mayoría de personas no sepáis a lo que me refiero con TDAH, pero si os digo que estas siglas significan Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, supongo que ya os haréis una idea de qué se trata. Es una enfermedad común en niños de ahora, pero realmente siempre se ha dado, simplemente antes cuando un niño/a tenía TDAH se le consideraba que era nervioso o simplemente un mal chaval. Y esto es debido a que el TDAH conocido como tal, es una enfermedad recientemente conocida, diagnosticada en el año 1994.

Y alguien importante y conocido como es el señor Luis Rojas Marcos, psiquiatra sevillano y autor de libros como La fuerza del positivismo o Eres tu memoria. Conócete a ti mismo, ha sufrido desde niño dicho trastorno. El carácter distraído y nervioso del autor no le ayudó nada en el colegio. De hecho, con catorce años tuvo que abandonar los jesuitas para ingresar en un colegio laico donde los expedientes de los alumnos eran menos brillantes.

La infancia de este prestigiado psiquiatra fue complicada. Era un niño muy travieso, con seis y siete años solía correr por los tejados de las casas en Sevilla. Poseía gran cantidad de energía la cual no podía controlar, y esto le provocó problemas en su vida escolar y familiar.Sin embargo, el cambio de colegio le fue beneficioso, con el cambio pudo crearse su propia identidad y como nadie en el nuevo colegio conocía su historia, pudo lo que ahora se llama reinventarse. De este modo, un consejo de este doctor es que, los padres con hijos problemáticos y que los vean ya como imposibles, los cambien de colegio, algo así como una nueva oportunidad o un nuevo comienzo. Con nueve años estuvo encerrado durante una noche en un calabozo, debido a que un amigo le animó a prender fuego en el monte. Por suerte, el fuego se apagó sin mayores consecuencias, pero la Guardia Civil le encerró. Rojas tuvo suerte, pues el 60% de presos, por ejemplo en Estados Unidos, de entre 30 y 40 años son hiperactívos que cometieron ese fallo primero y ya no pudieron salir de ese mundo. Incluso, el TDAH puede llevar a depresión, autocastigo… Hoy sabemos que el suicidio es más alto en personas con este trastorno y que no se lo tratan.

Además de suerte, Rojas Marcos tuvo mucha ayuda. Su madre, de quien probablemente heredó el TDAH, a veces se reía de sus travesuras, lo cual era útil, pues el gran peligro de este problema es cuando no te sientes entendido ni comprendido por nadie; llevando así a una destrucción de la autoestima. Gracias a su madre, la cual le animó a la música, supo elegir el camino adecuado y supo encauzar su energía hacia algo productivo y no en hacer algo que fuera en contra de las reglas. Hoy día, sabe tocar el piano, la guitarra y la batería. Referente a los estudios, aprendió a organizarse mejor y lo que más le ayudó fue aceptar que mientras los demás compañeros podían estudiarse lo mismo que él en media hora, él necesitaba una hora. Pero para él, esto no fue un problema, al sobrarle tanta energía, podía pasarse sentado ocho o nueve horas escribiendo.

Hoy día, Rojas tiene un hijo con este mismo trastorno. Para su hijo, la experiencia y misma enfermedad de su padre ha sido muy positiva. Puesto que ayuda muchísimo conocer a gente con tu mismo problema y, además, saber que no eres el único que la padece. El sentimiento de universalidad es muy terapéutico, por eso funcionan tan bien las asociaciones en las que gente con un mismo problema se reúnen y hablan de sus experiencias.

Alumno: Carlos Ginés Pedreño Pastor, 1º Grado de Trabajo Social, Grupo 1 (Mañana).

domingo, 18 de noviembre de 2012

“Como no sabíamos que era imposible, lo hicimos”

Este fin de semana se han celebrado las Jornadas de Formación sobre la Discapacidad Física y Orgánica dirigidas a jóvenes con discapacidad física y orgánica y estudiantes universitarios. Han sido tres intensos días de formación y convivencia que este año se han celebrado en el Centro de Formación Permanente de Hemofilia “la Charca” de Totana. Ha sido una actividad formativa organizada de forma conjunta por la Federación de Asociaciones Murcianas de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (FAMDIF/COCEMFE) y la Universidad de Murcia que se repite desde hace 19 años.
 
 Durante este fin de semana el Centro de la “Charca” de Totana se ha convertido en un auténtico espacio universitario de Formación con más de 80 asistentes entre profesionales, expertos, voluntarios, personas con discapacidad, profesores y estudiantes universitarios. Una Autentica Aula Universitaria en la que se han impartido unos contenidos concretos y que ha contado con profesores y alumnos excepcionales de Trabajo Social, Psicología, Enfermería y Fisioterapia. Unos contenidos que no se pueden encontrar en los libros, en las bibliotecas o en Internet; unos MAESTROS a los que la vida ha hecho expertos y sabios, dispuestos a compartir sus conocimientos y experiencia vital; unos ALUMNOS empeñados en ser especialmente útiles a la sociedad desde su profesión mejorando la calidad de vida de las personas y haciendo que este sea un mundo más justo y solidario (ver álbum de fotos).

Según Ana Martínez, trabajadora social de la asociación "Tocaos del Ala" que ha participado en las jornadas, ahora más que nunca la labor de los asociados, de los voluntarios y de los profesionales que conforman nuestra asociación hace que mantengamos el espíritu de unidad que en estos tiempos se hace imprescindible. La participación en estas jornadas de jóvenes con discapacidad pertenecientes a la Asociación “Tocaos Del Ala”- Ángel Soler ha contribuido a sensibilizar a muchos estudiantes universitarios de la problemática de las personas con discapacidad, así como hacer visible la presencia en nuestra sociedad de este colectivo.
 
Para Ana han sido tres días inolvidables con ponencias muy interesantes y la reflexión posterior en grupos de trabajo, pasando por la convivencia, así como el ocio. Merece la pena el esfuerzo de pasar un fin de semana fuera de casa, de madrugar para asistir a las ponencias y participar en los grupos de trabajo. Estas jornadas suponen una experiencia inolvidable para todos de la que salen amigos entrañables, pero sobre todo se conciencia a futuros profesionales de la existencia de la discapacidad y de la condición de CIUDADANOS de las personas que tienen alguna discapacidad.

Para mi también han sido tres días inolvidables que dan sentido a la vida y que permiten soñar y pensar  que los sueños pueden  convertirse en realidad. Una de las ponentes, Mª TERESA FERNANDEZ TUDELA (persona que a los 17 años tuvo una lesión medular, que posteriormente estudio enfermería y actualmente es enfermera en ejercicio ) al contarnos su experiencia personal y profesional acabó diciendo “COMO NO SABÍAMOS QUE ERA IMPOSIBLE, LO HICIMOS”, valga esta frase para animar a todas las personas con alguna discapacidad o sin ella a no perder el optimismo y luchar por aquello que queramos conseguir por difícil que nos parezca.
 
Mi más sincero agradecimiento a FAMDIF y a todos los que han hecho posible estas jornadas.

Conrado Navalón

sábado, 17 de noviembre de 2012

El derecho de divertirse de las personas con discapacidad

El jueves 15 de Noviembre de 2012 tuvo lugar en el Campus de la Merced de la Universidad de Murcia una emotiva mesa redonda sobre Ocio inclusivo: el derecho de divertirse de las personas con discapacidad impartida por la Fundación SOI  (servicio de ocio inclusivo) en la Región de Murcia y Cartagena. La Fundación Servicio de Ocio Inclusivo (SOI) de Cartagena, promovida por ASTUS y ASIDO – Cartagena, asociaciones miembros de FEAPS pretende que el ocio en discapacitados no sea algo especifico sino mixto, es decir, que formen parte de la sociedad como lo hacen las personas “normales”.

En ella los representantes del SOI expusieron la importancia deel derecho fundamental del ocio en personas con discapacidad en nuestra comunidad; este servicio, presta ayuda a estos discapacitados con programas de orientación, sensibilización e inclusión en la sociedad, creando  grupos de hasta 10 participantes unidos por afinidad y edad en los que se interesan más por sus necesidades y expectativas individuales. También explicaron los procedimientos que llevan a cabo en sus cuatro programas y los objetivos que desean cumplir con ellos (ver álbum de fotos).

Junto al Director técnico del SOI y la coordinadora de programas participó, una voluntaria del SOI nos  que nos explico que los voluntarios acompañan a los participantes en estas salidas que realizan cada fin de semana, pero que son ellos los que las organizan y deciden que quieren hacer. Como punto final, tuvimos el testimonio de Zeus de 24 años uno de los participantes que nos contó cómo eran las actividades de ocio que él hacía y cuál era su preferida, el baile.

Personalmente creo que el SOI está realizando un gran labor con las personas con discapacidad, ya que yo veo muy necesario la inclusión en la sociedad y la práctica de cualquiera de las actividades de ocio con ellos, ya que en pleno siglo XXI esto tendría que estar más que superado.


Ana Manzanera Gambín

martes, 13 de noviembre de 2012

Grabación del vídeo de felicitación de las fiestas de fin de año 2012

Ayer tarde en el Centro Social tuvo lugar la grabación de la tercera sesión del vídeo de felicitación de las fiestas de fin de año 2012 (ver álbum de fotos). En ella han participado de forma conjunta Alumnos de Trabajo Social, la Coral Universitaria y la Fundación Servicio de Ocio Inclusivo (SOI) de Cartagena, promovida por ASTUS y ASIDO – Cartagena, asociaciones miembros de FEAPS. El lunes pasado, también en el Centro Social, se grabó solo a la Coral  Universitaria en distintos ensayos y este viernes se grabó, en Cartagena, a personas con discapacidad de la Fundación SOI en espacios normalizados de ocio.

Para esta tercera sesión se han desplazado desde Cartagena  dos furgonetas de 9 plazas cada una con profesionales, voluntarios y 13 personas con discapacidad. Por su parte, los alumnos de Trabajo Social han actuado como anfitriones de las personas desplazadas de Cartagena y han participado activamente en la grabación del vídeo. Nuestra principal función como alumnos de apoyo ha sido estar cerca de los invitados ayudándolas en todo lo que han necesitado tratando de acompañar, simplificar, compartir y apoyar su autonomía (ver foto de grupo).

Un año más, y ya van cinco, se graba este vídeo. Mis más sinceras felicitaciones a todos los que lo han hecho posible. Más allá del éxito del vídeo final, la experiencia ha resultado  enormemente gratificante para todos que por sí misma ha merecido la pena vivirla.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Entrega galardón Corazón Solidario y certificados ADEMTRA

El día siete de noviembre a las doce de la mañana, se celebró la entrega del premio Corazón Solidario y la clausura de las Jornadas de Trasplantes y Calidad de vida en el Salón de Actos de la Facultad de Trabajo Social (ver álbum de fotos).

En primer lugar se hizo el acto de entrega del premio Corazón Solidario a Carlos Sanz por su labor de concienciación de la importancia de la donación de órganos, su experiencia personal y la creación de la una fundación que lleva su propio nombre, Fundación Carlos Sanz. Tras la entrega nos hizo un breve resumen de su historia personal al haber sido trasplantado cuatro veces y haber seguido adelante, dedicando su persona a ayudar y difundir la importancia de la donación de órganos. Entendemos la entrega de este premio a Carlos Sanz pues es de admirar toda la trayectoria que ha llevado hasta ahora a pesar de las adversidades que se encontró por el camino. Esto nos hace reflexionar que siempre podemos dar un poco más de lo que damos.

Finalmente se dio paso a la Clausura de las Jornadas de Trasplantes y Calidad de vida, las cuales
explicamos en entradas anteriores. Alumnos de Trabajo Social hicieron un vídeo en el que pudimos ver el desarrollo de las Jornadas tanto en el Hospital de la Vega Lorenzo Guirao como en el albergue La Atalaya en Cieza. Se hizo la entrega de los certificados de asistencia y aprovechamiento de las mismas a los alumnos asistentes de las Facultades de Trabajo Social, Psicología y Enfermería entre otros.

No nos queda mas que agradecer a la asociación ADEMTRA la oportunidad que nos ha dado a los alumnos de poder asistir a las ponencias y grupos de trabajo que nos acercó un poco más a la importancia y problemática de la donación de órganos.

Gloria Gil del Moral y María Lorente Sánchez.

lunes, 5 de noviembre de 2012


Acerca de Freud y el Psicoanálisis

Para hacer más ameno el estudio de las principales corrientes de la psicología actual (el Psicoanálisis, concretamente) y comprenderlas mejor, aquí os dejo un vídeo de la sección “Hasta el fondo”, perteneciente al extinto programa de Andreu Buenafuente, donde éste entrevista a Sigmund Freud (interpretado por Berto Romero). Quizás os divierta y hasta os arranque una sonrisa:


Como habréis visto en el vídeo, aparte de divertir, también tiene una función pedagógica ya que alguien que no tenga idea de quién es Freud y vea el vídeo, por todas las alusiones que se hacen al Psicoanálisis y al propio Freud, puede hacerse una idea más o menos acertada de esta corriente de la psicología y de su fundador.

¿Cuáles son las alusiones al Psicoanálisis?

-      Minuto 1:11, Freud: ¿Desde cuándo siente este odio tan fuerte hacia su padre? Aludiendo al Complejo de Edipo, donde el hijo tiene odio/rivalidad por el progenitor del mismo sexo (hijos hacia los padres, hijas hacia las madres) y al mismo tiempo se siente atraído por el progenitor de sexo opuesto (hijos hacia las madres, hijas hacia los padres).

-      Minuto 1:28, Freud saca unas cartulinas con imágenes ambiguas y le pregunta a Buenafuente ¿qué ve usted aquí? Refiriéndose a la técnica de las asociaciones libres para detectar posibles traumas.

-      Minuto 2:23, Buenafuente le pregunta a Freud: ¿no es cierto que el deseo oculto de la mayoría de los hombres, según usted, es acostarse con su madre? Aludiendo de nuevo al Complejo de Edipo.

-      Minuto 3:43, Buenafuente: […] usted fue uno de los pioneros en el uso de la cocaína con fines médicos. Freud experimentó con esta droga, como cuando trata de utilizarla para frenar la adicción a la morfina de un amigo suyo.

-      Minuto 4:41, Buenafuente: […] suya es la frase: “Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra es serlo”. Aludiendo al pesimismo imperante de Freud en la humanidad, creyendo que la represión de impulsos del Ello por parte del Superyo generaba necesariamente un estado mental neurótico que generaba infelicidad.

-      Minuto 5:06, Buenafuente: ¿el Psicoanálisis es una ciencia como la medicina? Y minuto 5:22, Freud: para la ciencia la medicina sería Redes (programa de televisión de temática científica) y el Psicoanálisis los experimentos de Flipy (del programa de TV “El Hormiguero”), aludiendo al hecho de que al Psicoanálisis se le critica por su falta de método o rigor científico.

-      Minuto 7:22, Buenafuente dirigiéndose a Freud: usted fue pionero al usar la hipnosis como forma de entrar en ese subconsciente. Refiriéndose a las primeras técnicas que usaba Freud para sanar a pacientes con neurosis.

Si tienes algo más que aportar acerca del vídeo o del propio Freud, no dudes en ponerlo en los comentarios, seguro que aportan mucho a esta entrada.

  
Andrés Azor Soler, 1º Grado de Trabajo Social, Grupo 1 (Mañanas)

Eutanasia


El debate sobre la eutanasia abarca una gran variedad de argumentos médicos o jurídicos a favor o en contra y aviva todo tipo de consideraciones éticas ante las cuales la opinión pública se divide y se generan verdaderas batallas políticas.


La palabra eutanasia procede del griego, su significado etimológico es el de “buena muerte” (del griego eu, bien y thanatos, muerte) o “muerte en paz o sin dolores”. Actualmente la Real Academia Española define eutanasia como “Acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos”. Como se puede ver al leer ambas definiciones, el sentido que se daba en la antigüedad al término eutanasia no es el que hoy generalmente se le da.
La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. Para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.
Para todo tratamiento médico debería ser requisito un consentimiento informado del paciente, siempre que este sea un adulto competente en condiciones de tomar una decisión.
Cuando hemos estado a los pies de la cama de una persona amada que agoniza de mala manera, que sufre con los dolores en la espalda, en las piernas y en la cadera por la enfermedad tan prolongada, con los espasmos, los ahogos, la irritación de la piel, el mareo y la debilidad permanente, las ganas de comer y no poder hacerlo, y vemos ese deterioro progresivo que lo va convirtiendo en otro ser, en otra persona distinta de la que conocíamos, nos preguntamos entonces por qué la medicina  no contempla para ciertos casos especiales la posibilidad de una muerte rápida y sin dolores atroces. En casos así, extremos, terminales, donde el paciente no tiene  retorno y donde se sabe que sus últimos días serán un infierno de desesperación y sufrimiento, debería permitirse una muerte asistida.



Para comenzar  voy a reconocer que en un principio estaba confundida por parte de los de los dos lados; del lado a favor  y del  lado en contra, no tenía claro con qué  lado estaba más segura  pero tras escuchar  el debate estoy ya segura con cuál estoy  y, es que en realidad estoy a favor de la eutanasia, ya que la eutanasia  se le va a inyectar al paciente que no tenga esperanzas de vida, es decir, que no tiene solución y su estado es un estado vegetal, en coma, y, ya que el resultado va a ser el mismo se opta claro,,, siempre con un permiso, los médicos no van a incorporar la eutanasia a un paciente porque sí; sino que con unos permisos necesarios, en un término más culto: para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo.

Un enfermo en etapa terminal o vegetativa no tiene posibilidad de seguir viviendo, eventualmente su sufrimiento es latente aunque parezca que  se mueve o que siente, entonces alargar su sufrimiento únicamente es como una muestra de egoísmo.
El enfermo tiene que tener muchísimos cuidados de hospital, cuidados que bien pueden dárselos a otra persona que en verdad tenga posibilidad de curarse.


Los integrantes del debate a favor  apoyan el derecho de la persona , el de una muerte digna, (eutanasia) la cual se lleva a cabo con unas condiciones, ya se sabe que no se le va a practicar la eutanasia a cualquier paciente o persona que lo pida, ya que en ocasiones hay personas que prefieren morir a sentirse solas en la vida, , pero a esas personas se les ayuda ;primero se anima a la persona, ya que los apoyos sociales influyen en  esas personas que se sienten solas, son pesimistas, o depresivas, hay que apoyarla, y con el Apoyo Social llevan una vida por delante y mejor.



La eutanasia sólo se aplicaría en casos muy concretos y limitados.
Es admirable que algunas personas muy enfermas o con graves discapacidades saquen su vida adelante, pero no se les puede exigir eso a todas.
        

Kaoutar Baata Chaqui 
1º en Grado de Trabajo Social, grupo 1 (Mañana) 





viernes, 2 de noviembre de 2012

SIGMUND FREUD


Esta es una biografía superinteresante que he encontrado sobre Sigmund Freud, salen aspectos de su vida que no tienen desperdicio alguno:


"Análisis de una mente"



El Dr. Amor fue objeto de burla y ridículo por sus teorías sobre el sexo.
La pregunta que intentaremos responder es ¿Qué le indujo a investigar sobre este aspecto?.
En el único registro grabado que de él se tiene se le oye decir: "Comencé mi investigación ayudando a pacientes neuróticos".
Su reputación era la de un libertino, una persona desagradable, todo a causa de sus teorías.
Nacido un 6 de Mayo de 1866 Sigmund, fue hijo de Jacob Freud, un comerciante de lana judío y Amalie Nathanson.
Para el momento de su nacimiento contaba con dos hermanos mayores que perfectamente podían haber sido sus padres. El joven Sigmund obtuvo su nombre de un príncipe moravo.
En la familia, Freud era el único que tenía su propia habitación para estudiar, posiblemente esto haya favorecido el hecho de que siendo joven se leyera todas las obras de William Shakespeare.
A los doce años empezó a registrar sus sueños, se identificaba con Napoleón y llamaba Alejandro a su hermano.
Era una persona segura de sí misma y creía llegaría a ser importante algún día.
Al principio quería convertirse en científico pero las serias restricciones que existían para con los judíos en la época lo impedían.
Sigmund realiza hacia 1876 las primeras investigaciones de anatomía comparada confirmando, a través de éstas la presencia de testículos en la anguila macho.
En 1884 comenzó a investigar la cocaína, desconociendo sus propiedades adictivas, como ayuda en las terapias. Un íntimo amigo suyo, Ernst von Fleisch, abusa del fármaco y perece por una grave intoxicación. Freud mismo la consumió, comprobando sus efectos antidepresivos, hasta 1895, sin necesariamente ser un adicto a ella., a lo que si era adicto era a su trabajo.
En 1885 el Dr. Freud era un internista desconocido en un hospital de Viena.
Freud aprendió del Dr. Jean martín Charcot que las enfermedades mentales (neurosis) pueden ser causadas por ideales.
El 5 de abril de 1886 el Dr. Freud dio consultas particulares por primera vez. Inspirado por Charcot, Freud trataba de introducirse en la segunda mente de las personas a través de la hipnosis. Pero no tardó en desarrollar una nueva táctica formulándoles diversas preguntas a sus pacientes, lo cual lo llevó a pensar que el sexo era el núcleo de las neurosis.
Finalmente Freud se realizó de que lo que sus pacientes le transmitían eran los sentimientos que tenían con sus padres.
Irónicamente mientras el sexo adquiría importancia para él en su vida profesional este menguó en su vida afectiva.
"Mi dictador es la psicología" llego a decir una vez.
Para 1890 Él era suficientemente exitoso con su tratamiento hablado.
Pero el giro decisivo estaba aún por producirse. Cuando este neurólogo de casi cuarenta años comenzó a explorarse a sí mismo con ayuda de un nuevo método (era el autoanálisis, un logro monumental en la historia de la medicina.)
Aunque al principio hizo que sus síntomas empeoraran y si bien no pudo curar todas sus neurosis, estos terminaron por atenuarse, logro superar, por ejemplo, su miedo a viajar.
Lujuria por la madre, odio por el padre en la infancia, son todos conceptos que se desprenden de su autoanálisis y que constituían ideas impensables para la época. Ideas que naturalmente fueron ridiculizadas, comenzaron a creer que escribía material pornográfico.
Para 1900 Freud había conceptualizado un puñado de ideas que constituían el psicoanálisis.
"Si conoces a alguien y le dices adiós, luego de saludarlo, entonces preferirías no haberlo conocido" este era el fundamento, o la explicación del acto fallido freudiano.
"El psicoanálisis era como un sueño hecho realidad porque ya no era producto de una mente demente".
Sigmund Freud
Entre sus discípulos Freud exigía lealtad absoluta, cosa que no sucedió con Jung lo cual lo llevó a romper sus relaciones con él.
La "Gran Guerra" y su estallido confirmaron sus temores más profundos acerca del inconsciente.
Fue un acontecimiento histórico que le golpeó directamente, todo estaba tan mal, tan mal, que Freud exigió que le pagaran con papas uno de sus ensayos.
La vida le asestó un duro golpe cuando para 1923 le diagnosticaron cáncer de boca.
Aunque Freud era un psicoanalista que se aventuraba en lo más profundo de las mentes de las personas, nunca pudo entender verdaderamente a las mujeres. En repetidas ocasiones se pregunto ¿Qué piensan las mujeres? . Freud no tenía mucho contacto íntimo con ellas a pesar de que rompiera una regla de oro al psicoanalizar a su hija Ana.
Cuando Hitler tomó el poder en 1933 no fue una sorpresa que los primeros libros que quemaran los llamados "camisas pardas" fueran los suyos. Esto era una psicosis en masa según él.
"Estamos progresando, en la Edad media me hubieran quemado a mi, ahora se contentan con quemar mis libros".
Sigmund Freud
Para 1936, Freud necesitaba todo el apoyo que pudiera lograr, puesto que la situación económica era difícil.
Finalmente el 5 de abril de 1938 Freud se resigna a partir de Austria hacia Paris primero y luego a Londres con su esposa e hija.
En Londres Freud tenía el aspecto de un refugiado y aunque sus ideas ya habían llegado a occidente el psicoanálisis era todavía rechazado como ciencia.
A mediados de Junio de 1936, su cáncer se tornó inoperable, falleciendo el 9 de septiembre de 1939 a la medianoche.
Siempre se consideró un conquistador, un aventurero, por temperamento, se catalogó a si mismo como un arqueólogo de la mente que exploró los secretos más oscuros de la misma.

Almna: NOEMI PÉREZ GHARBI, 1º de Grado en Trabajo Social, Grupo 1 (Mañanas).

Sobre el CASTIGO

Hablar de reglas y de límites, incluso imponerlos, no parece complicado. Lo difícil es conseguir que los niños cumplan esas reglas y respeten los límites. La manera de “castigarlos” implica una gran polémica, aquí expongo una serie de pautas a seguir en el caso de que tratemos con niños:


COMO CASTIGAR...

  • El castigo solo se puede usar acompañado de técnicas como el refuerzo positivo y nunca debe usarse aisladamente de otro tipo de patrones de conducta.
  • Hay que enseñar al niño lo que no se debe hacer y lo que se debe hacer, dando la oportunidad de que conozca ambas, así tendera a reemplazar una por la otra.
  • El castigo es sólo eficaz si hace que disminuya la probabilidad de que una conducta inapropiada se repita, ósea hay que observar los efectos del castigo si no avanza se tendrá que utilizar otra técnica.
  • Si se usa el castigo demasiado a menudo, aunque sea débil  y eficaz, el niño se habitúa y dejará de ser eficaz.
  • Si se castiga hay que asegurarse que a la vez se utilice la disciplina positiva. Utilizar el elogio como medida reforzadora ayudará.
  • El castigo debe producirse tan pronto como se pueda después de la mala acción. Las conductas se controlan mediante consecuencias inmediatas. Todo castigo pierde eficacia si se retrasa ya que el niño lo deja de relacionar con la mala conducta.
  • El niño debe saber lo que le desagrada y las consecuencias que tiene. Hay que explicarle cuales son las reglas y las consecuencias que le seguirán si no las tiene en cuenta.
  • El castigo debe darse siempre y en cada ocasión en que ocurra la mala conducta.
  • No hay que amenazar al niño con castigarle y luego no seguir adelante. La falta de consistencia en el castigo conducen a la mala conducta que se convierte en más firme y más resistente al cambio.
  • El efecto inmediato del castigo es enseñar al niño lo que es correcto, pero dándole la oportunidad de que demuestre lo que ha aprendido, no es recomendable los castigos prologados.
  • El castigo corporal no es recomendable y no debe de ser usado de forma sistemática. No obstante de modo aislado, puede usarse teniendo en cuenta que ha de ser breve y controlado, por ejemplo, sujetando la mano del niño cuando va a hacer algo peligroso o prohibido a la vez que se le dice de modo tajante que no se puede hacer. Funciona sobretodo con niños pequeños.
  • Nunca utilizar el castigo en estados de ira o enfado. En esos momentos utilizaremos técnicas de control no físico: poner la cara en la pared, sobre- corrección, restricciones y supresión de privilegios y objetos.

    Alumna: NOEMI PÉREZ GHARBI, 1º Grado de Trabajo Social, Grupo 1 (Mañana).